
Introducción
Las lesiones eléctricas son traumas causados por la exposición a la electricidad, tanto en el hogar, en el trabajo o por fenómenos naturales como los rayos. Estas lesiones pueden variar desde quemaduras leves hasta electrocución fatal, y están asociadas con una variedad de efectos secundarios, incluyendo problemas cardíacos, quemaduras graves, lesiones neurológicas y daños musculoesqueléticos. Aunque la mayoría de las descargas eléctricas no causan daño significativo, los eventos de alto voltaje pueden provocar lesiones graves e incluso la muerte.
Definición
Las lesiones eléctricas abarcan cualquier daño corporal causado por el paso de la electricidad a través del cuerpo incluyendo todos los órganos internos.
Pueden incluir:
•Electrocución (fatal).
•Descargas eléctricas que no siempre son fatales pero pueden causar quemaduras internas y externas.
•Quemaduras eléctricas, donde la corriente atraviesa el cuerpo.
•Lesiones por dispositivos de control electrónico como Tasers.
•Caídas o accidentes secundarios debido a un choque eléctrico.
La gravedad de la lesión depende de múltiples factores como el voltaje, la resistencia del cuerpo, la trayectoria de la corriente y la duración del contacto.
Epidemiología
Los datos globales revelan que los hombres son más propensos a sufrir lesiones eléctricas, en particular aquellos que trabajan en la construcción y otras industrias relacionadas. Las estadísticas muestran que, en el Reino Unido entre 2020 y 2021, se reportaron más de 5000 casos de choques eléctricos. En otros lugares como Canadá y Turquía, los estudios han registrado una mayor prevalencia de estas lesiones en hombres, destacando la necesidad de implementar medidas preventivas en sectores laborales de alto riesgo. En Estados Unidos, en 2021, hubo 152 muertes y más de 2000 lesiones no fatales relacionadas con la electricidad en el trabajo.
Etiología
Las lesiones eléctricas pueden ocurrir en tres entornos principales:
1. Hogar: Debido al contacto con fuentes de bajo voltaje (generalmente corriente alterna a 110 o 220 V).
2. Trabajo: Exposición a fuentes de alto voltaje en entornos industriales.
3. Exposición a rayos: Que es menos común pero potencialmente mortal.
Además, el uso de dispositivos como pistolas eléctricas de control o herramientas con carga eléctrica, pueden provocar lesiones eléctricas en situaciones específicas. Aunque hay informes anecdóticos de accidentes eléctricos por teléfonos móviles o cigarrillos electrónicos, la mayoría de estos casos están más relacionados con sobrecalentamientos de baterías que con una electrocución real.
Fisiopatología
La electricidad sigue las leyes físicas de Ohm, lo que significa que su efecto en el cuerpo depende de la resistencia de los tejidos, el voltaje y el flujo de corriente. El cuerpo humano tiene diferentes niveles de resistencia, siendo la piel seca un gran aislante y los tejidos internos, como los vasos sanguíneos y nervios, menos resistentes. Una corriente eléctrica puede causar daños de diversas formas:
•Quemaduras térmicas: La resistencia de la piel puede provocar quemaduras graves cuando la corriente atraviesa el cuerpo.
•Daño cardíaco: La electricidad afecta el sistema de conducción del corazón, lo que puede provocar arritmias peligrosas como la fibrilación ventricular (VF) y de ahí llevar a paro cardíaco.
•Daño neurológico: La corriente eléctrica puede interrumpir la función normal del sistema nervioso, provocando pérdida de conciencia, debilidad o parálisis temporal, especialmente en los casos de lesiones por rayos (keraunoparálisis).
•Tetania muscular: El contacto prolongado con corriente alterna puede causar contracciones musculares incontroladas, lo que aumenta el riesgo de que la persona no pueda liberarse de la fuente eléctrica, ademas de Sd. compartimental, hiperkalemia, etc.
Clasificación
Las lesiones eléctricas se clasifican según su mecanismo:
•Lesiones por contacto directo con una fuente de energía eléctrica.
•Quemaduras por arco eléctrico: La corriente salta a través de un espacio de aire, causando una quemadura sin contacto directo.
•Quemaduras por contacto: Cuando la corriente pasa a través del cuerpo, puede provocar heridas de entrada y salida, con daño potencialmente profundo en tejidos internos.
Además, las lesiones eléctricas pueden clasificarse como:
•Bajo voltaje: Menos de 1000 voltios, generalmente encontradas en el hogar.
•Alto voltaje: Más de 1000 voltios, común en entornos industriales y accidentes con líneas de alto voltaje.
Diagnóstico
El enfoque diagnóstico de una lesión eléctrica incluye una evaluación exhaustiva para identificar complicaciones inmediatas y secundarias. Los aspectos clave del diagnóstico incluyen:
•Historia del evento: Es crucial obtener detalles sobre el tipo de contacto eléctrico (alto o bajo voltaje, duración del contacto, etc.).
•Evaluación física: Pueden no haber signos visibles externos, pero las quemaduras internas y otros daños pueden ser graves. Se debe tener cuidado con el desarrollo de síndrome compartimental, una complicación que puede ser fatal si no se trata a tiempo.
•Exámenes cardíacos: La monitorización cardíaca es esencial, ya que las arritmias son comunes. Un electrocardiograma (ECG) debe realizarse de inmediato para evaluar posibles alteraciones en el ritmo cardíaco.
•Pruebas de laboratorio: Incluyen la medición de enzimas cardíacas, niveles de electrolitos, y pruebas para detectar rabdomiólisis (por necrosis muscular).
Tratamiento
El manejo de una lesión eléctrica implica varios enfoques, dependiendo de la gravedad de la lesión:
1. Soporte vital: Las prioridades son la evaluación y estabilización de la vía aérea, la respiración y la circulación.
2. Tratamiento de quemaduras: Las quemaduras deben enfriarse de inmediato con agua corriente tibia. Es necesario realizar una evaluación completa para determinar si es necesario realizar una cirugía de emergencia.
3. Arritmias: Si el paciente desarrolla una arritmia peligrosa, se deben seguir los protocolos avanzados de soporte vital cardiaco (ACLS). Las personas con cambios en el ECG deben ser monitoreadas durante al menos 24 horas.
4. Rhabdomiólisis: Los pacientes con daño muscular extenso pueden requerir líquidos intravenosos en grandes volúmenes para prevenir complicaciones renales.
5. Lesiones neurológicas y musculoesqueléticas: Las fracturas, luxaciones y posibles daños cerebrales requieren un tratamiento especializado.
Prevención
La prevención de lesiones eléctricas implica programas de educación sobre seguridad en el hogar y en el lugar de trabajo. Es crucial enseñar a los niños sobre los peligros eléctricos y garantizar el uso seguro de las herramientas en entornos laborales. Además, los trabajadores de la construcción y otros sectores de alto riesgo deben estar capacitados en la identificación de riesgos eléctricos.
En situaciones de tormentas eléctricas, es importante seguir protocolos de seguridad, como evitar áreas abiertas, metales y refugiarse en estructuras seguras.
Pronóstico y Complicaciones
El pronóstico de una lesión eléctrica depende de varios factores, incluyendo el voltaje involucrado, la rapidez del tratamiento y la gravedad de las lesiones secundarias. Las lesiones por alto voltaje o rayos suelen tener una mayor tasa de mortalidad, especialmente si se producen arritmias o paro cardíaco inmediato. Las complicaciones pueden incluir:
•Infecciones: Especialmente en heridas por quemaduras, pero no en la parte aguda.
•Síndrome compartimental: Daño muscular grave debido al aumento de presión interna dentro de los compartimientos corporales, que forman las fascias y músculos.
•Secuelas neurológicas y psiquiátricas: Los pacientes pueden sufrir pérdida de memoria, problemas cognitivos, depresión o trastorno de estrés postraumático (TEPT).
•Cataratas: Las descargas que afectan la cabeza pueden causar daño ocular, puntualmente en los cristalinos y producir cataratas.
En resumen, las lesiones eléctricas son complejas y pueden afectar múltiples sistemas del cuerpo. La evaluación y el tratamiento rápido son esenciales para mejorar el pronóstico y reducir las complicaciones a largo plazo. La prevención a través de la educación y la seguridad laboral es fundamental para reducir la incidencia de estas lesiones.

Especialista en Medicina de Emergencias
Especialista Gerencia en Salud
Magister Proyectos educativos mediados por TIC